Lorena Andrea Meriño Castillo

Balmaceda, Coquimbo, Chile

miércoles, 30 de abril de 2008



Definición de geografía social:

Schaffer: (1968) señala que: “la geografía Social es la ciencia de las formas de la organización espacial y de los procesos conformados de espacio de las funciones existenciales básicas de los grupos y sociedades humanas”.Toma una nueva concepción de la Geografía social como alternativa de la desprestigiada Geografía del paisaje y ala vez se realizan estudios de la organización espacial de la sociedad y se va explicando la interacción entre los distintos grupos humanos al realizar sus funciones vitales en el medio.

Bobek:(1962) propone una perspectiva Geográfico Social donde el paisaje fuera el objeto de estudio y a la vez estuviera centrado en una región concreta, proponiendo la investigación de personas aisladas o de grupos características. Renuncia al análisis de causas económicas, políticas y psicológico-sociales por lo tanto va a prestar atención a los valores y motivaciones dentro lo que trasciende espacialmente. En conclusión trata de estudiar el espacio que crea una sociedad, como objeto material, mucho más que describir cómo la sociedad se distribuye en el espacio, como lo proponían planteamientos anteriores.

Busch-Zantner (1963): señala la relación entre el hombre y la naturaleza y a la vez fija las relaciones nuevamente entre espacio y sociedad. Consideraba a la sociedad como el sujeto y el objeto de la geografía. Rechazaba la concepción del espacio como marco físico y proponía una diferencia de la sociedad a través de la división social del trabajo y las formas de valoración social. Siendo importante estudiar la naturaleza social inmaterial.

Bibliografía utilizada:

Gómez, L “Geografía social y geografía del paisaje”. Cuadernos críticos de geografía humana. Universidad de Barcelona, año IX, número 49, Enero de 1984.

Ruppert, K “La polémica de la Geografía social en Alemania (I): sobre la concepción de la geografía social “Cuadernos críticos de la geografía humana. Universidad de Barcelona, año IV, número 21, mayo de 1979.

Campo de la Geografía social :

Sánchez, J (1979): EL espacio es el campo de la realidad en donde los geógrafos trabajan y se desempeñan. En aquel campo se hace presente todas aquellas relaciones sociales y humanas y hechos físicos.

Por lo tanto el espacio es la situación física en la que se reproducen todas las relaciones humanas y sociales. Hay aspectos claves para el análisis del campo social del espacio tales como la articulación del espacio que los hombres puedan desarrollar sobre una base Geo-Física, sea ya donde se asientan los humanos u en el dominio de la naturaleza como la agricultura entre otras actividades.

Rupert, K y Schaffer, F (1979):

Algunos geógrafos utilizan los conceptos de antropogeografia, geografía humana y geografía social de una manera más bien sinónima y otros la considera como área parcial subordinada a la geografía económica.

Por lo tanto la geografía social en su campo se dedica al estudio de las estructuras sociales las que van a estar vinculadas a un territorio determinado y el análisis de las estructuras territoriales que van a ir formando relaciones sociales .La mayoría de los geógrafos sociales tienen en común el interés por estudiar grupos de población que van a interactuar las diversas experiencias sociales, según las etnias ,clases sociales, genero masculino o femenino ,capacidad o incapacidad y también influyente la edad. También cabe señalar que se explora la estructura espacial de las relaciones sociales y además analizar los procesos que generan las desigualdades sociales y reafirmar la importancia de espacio en la teoría social.

Bibliografía utilizada:

Rupertt, K y Schaffer, F “La polémica de la Geografía social en Alemania (I): sobre la concepción de la geografía social” Cuadernos críticos de la geografía humana. Universidad de Barcelona, año IV, número 21, mayo de 1979.

Sánchez, J : “ Poder y Espacio” Cuadernos críticos de la Geografía Humana. Universidad de Barcelona, año IV Número 23, Septiembre de 1979.

Investigaciones sobre geografia social

La mujer indígena en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá: un panorama de base a partir de la ronda de censos de 2000

Autor: Calla, R

Noviembre 2007

Serie de mujer y desarrollo

Numero: 86

Resumen:

La articulación de la temática de género con el de la diversidad étnico-racial implica para América Latina y el Caribe, la necesidad de avanzar, entre otros, en el análisis cuantitativo de lo que en la actualidad significa la condición de las mujeres en los distintos países de la región con las dimensiones étnico-raciales particulares de cada país estudiado. Esto que ha de requerir un mayor trabajo a futuro en cada en cada país de América Latina y el Caribe para perfeccionar las bases de datos estadísticos sobre el género y la diversidad étnico-racial para que se pueda llevar adelante un seguimiento crecientemente pormenorizado y adecuado de los logros y avances respecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la región desde un enfoque transversal izado puede ya preliminarmente, aún si con un carácter todavía muy provisional, comenzar a realizarse con base en los datos de la ronda de Censos de 2000 que han comenzado a hacer visibles para el análisis comparativo algunos de los aspectos que parecen caracterizar a la región de inicios del milenio, a la condición de la mujer según su pertenencia étnico-racial.

Sin que se pretenda dar cuenta de los avances y logros en torno a los ODM en la región o en algunos países de la misma desde el enfoque transversal e interrelacionado de género y de condición étnico-racial que recomienda la Declaración del Milenio pretensión que sólo logrará realizarse en la medida en que la información estadística se vaya enriqueciendo a futuro, el documento a continuación presenta, entonces, un análisis sobre la mujer indígena en cinco países de América Latina a partir de los cuadros comparativos y tabulados sobre género, pertenencia étnico-racial, población, fecundidad, ocupación y alfabetización elaborados para Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá, con base en los datos de la ronda de censos de 2000, como parte de las actividades de la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Si la búsqueda de la equidad en tales dos dimensiones es, como lo plantea la Declaración del Milenio, una condición clave para avanzar en el logro de los ODM, el panorama provisional que aquí se presenta sobre la mujer indígena en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá muestra algunos de los déficit de equidad que pesan sobre este específico grupo humano en estos países. Solo al observar con base en números y estadísticas los déficit que se mencionan en la literatura, impulsa y alienta a perfeccionar los instrumentos censales y de levantamiento estadístico para hacer más adelante un seguimiento adecuado de los avances hacia los ODM en América Latina y el Caribe entrecruzando las variables de género y condición étnico-racial.

Metodología de la investigación: “La mujer indígena en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá: un panorama de base a partir de la ronda de censos de 2000” Se tomo como método de investigación el análisis de los datos obtenidos a través del censo 2000 aplicado a la población.

Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe

Autor : Hopenhayn, M Bello, A

Mayo de 2001

“Serie políticas Sociales “

Numero : 47

Resumen:

En América Latina y el Caribe hay entre 33 y 40 millones de indígenas divididos en unos 400 grupos étnicos, cada uno de los cuales tiene su idioma, su organización social, su cosmovisión, su sistema económico y modelo de producción adaptado a su ecosistema. Cinco países agrupan casi el 90% de la población indígena regional: Perú (27%), México (26%), Guatemala (15%), Bolivia (12%) y Ecuador (8%). La población negra y mestiza afro latina y afro caribeña en la región alcanza unas 150 millones de personas, lo que significa alrededor de un 30% de la población total de la región. Con relación a su ubicación geográfica, se ubican especialmente en Brasil (50%), Colombia (20%) y Venezuela (10%).

Tras siglos de exclusión y dominación, a principios del nuevo milenio los pueblos indígenas, afro latinos y afro caribeños presentan los peores indicadores económicos y sociales y tienen escaso reconocimiento cultural y acceso a instancias decisorias. Además, la discriminación étnica y racial también está en la base de los sentimientos xenofóbicos en los países de la región. Tal discriminación se transfiere al otro extranjero, sobre todo si no es blanco y migra desde países caracterizados por una mayor densidad de población indígena, afro latina o afro caribeña. La xenofobia se exacerba si aumenta la masa de desplazados entre fronteras, sea por razones económicas o expulsadas por conflictos bélicos; y sobre todo si las migraciones internacionales presionan sobre mercados laborales ya restringidos en los países receptores.

Metodología utilizada: Se utiliza la metodología de manera analítica a través la obtención de documentos y publicaciones de la CEPAL referentes al tema étnico racial en América latina junto con la discriminación que conlleva.


Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios

Autor: Sémbler, C

Diciembre de 2006

“Serie políticas sociales “

Numero 125

Resumen:

La investigación en el presente documento pretende contribuir al análisis y el debate sobre estratificación y clases en América Latina, haciendo especial referencia a determinadas coordenadas analíticas que permitan avanzar en la identificación de la composición, los perfiles y orientaciones que presentan los actuales sectores medios en la región.

Con la crisis de la industrialización y los programas de ajuste estructural promovidos en la región durante la década de los ochenta, se asiste a un importante giro temático en las preocupaciones analíticas e investigativos desarrolladas por la sociología latinoamericana, signado en parte importante por el declive de los estudios sobre estratificación, clases y movilidad social. De este modo, no es de extrañar que en la actualidad se posea escaso conocimiento e información concreta sobre las clases medias latinoamericanas, su composición ocupacional interna, sus perfiles de ingreso y educación, sus orientaciones culturales y sociopolíticas, etc., a pesar de las constantes referencias a ésta que se pueden hallar en los medios de comunicación y en las aspiraciones de buena parte de la población latinoamericana. La clase media, en suma, parece haberse tornado una especie de "zona gris" de la estructura social de América Latina, que constantemente es referenciada sin lograr, en concreto, una mayor claridad o precisión en la identificación de sus rasgos particulares constitutivos

Sin embargo, el estado actual de los estudios sobre estratificación, clases y movilidad en América Latina contrasta con creces con lo que sucede en la actualidad en el debate europeo, particularmente en la sociología británica, donde estas temáticas no han dejado de representar un foco importante de análisis, dedicándose a ellas un sinnúmero de reflexiones, esquemas clasificatorios e investigaciones comparativas.

Por ello, es posible sostener que un camino apropiado, o al menos sugerente, de intentar reinsertar la temática de la estratificación y las clases en América Latina, con particular referencia a los sectores medios, es hacer un recorrido por las principales referencias - teóricas y empíricas - que se han desarrollado al respecto tanto en la región como en el debate europeo. Es esto, precisamente, lo que se pretende realizar en el presente documento, es decir, revisar las principales coordenadas teóricas, esquemas clasificatorios y aproximaciones empíricas que se han realizado en torno a las clases medias, de modo de avanzar en la elaboración de un marco analítico que posibilite desprender nuevas y fructíferas investigaciones sobre estos sectores, sus cambios y reordenamientos recientes en América Latina.

Metodología utilizada: Analítica a partir de documentos y publicaciones echas por la CEPAL .Pretendiendo hacer un análisis sobre la situación de clases sociales y estratificación utilizando como recurso también la comparación entre diversos países.

Actividad 1:

Estudiante!!Te invitamos a resolver las siguientes actividades a traves de las imágenes que se observan a continuación .

A partir de lo visual podras responder las siguientes preguntas.

La primera imagen corresponde a una persona perteneciente a un sistema económico comunista:

1 – indique a que sistema económico corresponde la segunda imagen.

2-A partir de ambas imágenes indique de qué manera influyen ambos sistemas en la población.

Actividad 2:


























1-Indique a que país y que representan las cinco imágenes expuestas.


domingo, 27 de abril de 2008

Calendario



Free Blog Content

Horoscopo

Horóscopo del día para Aries

Glosario

:

glosario:

A:
Actividad económica: Todo trabajo cuyo fin es el lucro. Se clasifican asimismo en actividades primarias secundarias y terciarias.
Actividades primarias: Categoría de ocupaciones relacionadas con la recolección o utilización de materias primas suministradas por la Naturaleza. En este grupo se incluyen agricultura, pesca, caza, explotación forestal y minería

Asentamientos humanos: Por asentamiento humano se entenderá la radicación de un determinado conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia en el área físicamente localizada, considerando dentro de lo mismo los elementos naturales y las obras materiales que la integran.
B:
Bienes de consumo: Artículos manufacturados para uso del consumidor en contraposición a bienes de capital. La diferencia está en que tales bienes son consumidos y luego repuestos.

Bienes de producción: Bienes producidos que son necesarios para fabricar
C:
Campo: Espacio real o imaginario donde se realiza algo.. Espacio donde se manifiesta cualquier acción física a distancia

Clase social: estructura económica de un modo de producción determinado. Este lugar está determinado fundamentalmente (no exclusivamente) por la forma específica en que se relaciona con los medios de producción. Esta relación puede ser de dos tipos: relación de propiedad y relación de no-propiedad. Los grupos sociales antagónicos han existido siempre, afirma Marx: en la sociedad esclavista (amos y esclavos), en la sociedad feudal (señores y siervos), y en la sociedad capitalista (burguesía y proletariado).

Colectivismo: Término aplicado en general a todos los sistemas políticos y económicos basados en una planificación estatal centralizada y, en mayor o menor grado, en una cooperación obligatoria por parte de los ciudadanos

D:
Desigualdades sociales: Relación de falta de igualdad entre dos o expresiones o cantidades a nivel social.
.
Discriminación Racial: Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo históricamente discriminado, especialmente por razón de raza, para lograr su plena integración social.
Diversidad: Variedad, desemejanza, diferencia

E:

Empirico: Científico que fundamente sus conocimientos exclusivamente en la experiencia .
Etnias: Comunidad natural de hombres que presentan ciertas afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales.
Estratificación:
Disposición en estratos de algo:estratificación de la sociedad.

F:
Física: Ciencia que estudia la materia y la energía, y las leyes que tienden a modificar su estado y su movimiento sin alterar su naturaleza.
G:

Geografía: Ciencia que describe la tierra y señala la distribución en el espacio de los elementos y fenómenos que se desarrollan sobre su superficie
H:
Humanidad: Rama del conocimiento que incluye la historia, la literatura, las lenguas clásicas y modernas y el arte, entre otras disciplinas caracterizadas por no tener una aplicación práctica .
I:
Indígenas: Originario de un país, o región. Como sustantivo se aplica a personas. Aborigen
Influencia social: Poder, autoridad de una persona sobre otra u otras:influencia política; influencia económica.
L:
Latinos: De los pueblos de Europa y América en que se hablan lenguas derivadas del latín, de los hablantes de estas lenguas y de lo relativo a ellos.
M:
Mestizo: Referido a personas, descendiente de padres de etnias diferentes
Milenio: Periodo de mil años.
Migraciones: Desplazamiento o movimientos de población de un país a otro por causas económicas, sociales o políticas.El racismo ha sido una de las causas de migración más importantes.

O:

ODM: “Objetivos de Desarrollo del Milenio”

P:
Población: En un territorio, conjunto de sus habitantes. Conjunto de seres vivos que pertenecen a una misma especie o que comparten unas mismas características

Política: Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional..

Producción: Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
R:
Racial: De la raza o relacionado con ella

Racismo: Doctrina basada en la superioridad de unas razas sobre otras.
Reinserción: Integración en la sociedad de una persona que estaba marginada de ella.

S:
Sistema económico: Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas.

Sociedad: ES un conjunto o grupo de individuos que interrelación con un fin determinado ya sea político, religioso, académico deportivo etc.

Sociología: Ciencia que estudia las relaciones entre individuos y sus leyes en las sociedades humanas.
T:
Tematico: Perteneciente o relativo a una serie, a una emisión o a una colección de sellos, en los que se utiliza únicamente un tema o motivo, como la fauna, los deportes, etc.
Tres investigaciones sobre geografía social:

X:
Xenofobia: Odio hacia los extranjeros: muchos emigrantes han sufrido las consecuencias de la xenofobia.


ww w.hyparion.com/

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/dicc/html/intro/html/sec_1.html